La imagen de un capo de droga dando órdenes desde alguna ciudad de Colombia pareciera haber quedado como parte de la historia violenta del país suramericano. La realidad actual lo sitúa a miles de kilómetros.
El mapa del narco, según ha advertido en varias oportunidades el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ahora es otro. En distintas intervenciones ha pedido poner la mirada en ciudades como Madrid (España), Miami (EE.UU.), Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) o Doha (Catar).
Petro, desde el inicio del despliegue militar de EE.UU. en el Caribe, ha catalogado de "asesinatos" los bombardeos contra pequeñas embarcaciones donde supuestamente se transportaban grandes cargamentos de droga, según Washington. El mandatario ha pedido girar la mirada hacia otros continentes, donde, según él, se encuentran los verdaderos narcotraficantes.

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el líder izquierdista afirmó que estos capos del narcotráfico "guardan sus enormes fortunas en los bancos más grandes del mundo y no viven en Bogotá, ni en Caracas, ni en el Caribe, ni en Gaza" y habitan en ciudades "donde hay lujo, no pobreza".
En una interacción reciente en la plataforma X, agregó: "Los narcotraficantes van en aviones de lujo y van y vienen de ciudades lujosas. No van en lanchas rápidas por el Caribe. Hoy ya se sabe que existe un cartel internacional llamado Junta del Narco, que, compuesto de narcos antes presos en EE.UU., hace acuerdo de no meterse más allá en EE.UU. y por eso conquista el mercado europeo".
¿Qué es la Junta del Narco?
La Junta del Narco, también conocida como Junta de Dubái, opera internacionalmente como una federación de mafias compuesta por integrantes que pagaron penas de cárcel por narcotráfico en EE.UU., ha denunciado Petro, quien ha pedido que sus bandas subalternas sean consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar, según la Presidencia.
El mandatario colombiano ha manifestado que, conforme a informes de la inteligencia colombiana, tanto el grupo armado narcoparamilitar Clan del Golfo como la disidencia de la Segunda Marquetalia están bajo el mando de la Junta del Narcotráfico.
La Junta del Narco "no tendría las características de una organización jerárquica y piramidal, con un mando y control definido" sino que "funcionaría como una red de actores que se articulan de manera flexible y dinámica, coordinándose e interactuando en sectores y eslabones específicos a partir de alianzas legales e ilegales, en contextos nacionales e internacionales", según las conclusiones de un informe de inteligencia difundido por Noticias Uno.

En ese escrito se afirma que hay una reconfiguración de los centros logísticos en las dinámicas internacionales del tráfico de drogas "replicando las actividades de Dubái y en países como Turquía, España y Ecuador".
Para burlar las rutas tradicionales del tráfico hacia EE.UU., esta alianza narco movería la cocaína a Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, desde donde saldría a Europa, África y Australia.
¿Cuáles son sus integrantes?
En distintas ocasiones, Petro ha manifestado que en el juego del narco, los jóvenes pobres colombianos ponen las peores fichas.
"Hace mucho los colombianos dejaron de tener el control sobre el narcotráfico de cocaína. Solo ponen los muertos los muchachos con fusiles, el control del territorio y la hoja de coca".
Según la información de Noticias Uno, a finales de los 70, en Bogotá operaba un cartel de droga liderado por José Ignacio Ardila, alias 'El Coronel'. En esa organización criminal se encontraban Lozano Pirateque, alias 'Patricia', entre otros integrantes, que lavaban activos en negocios lícitos e ilícitos vinculados a la venta de esmeraldas.
El presidente @petrogustavo y @hackerFiscalia tenían razón respecto a la JUNTA DEL NARCOTRAFICO, liderada por Julio Lozano Pirateque. Hoy la @FiscaliaCol sabe que Desde Dubai, Turquía y Europa dan órdenes a estructuras armadas como el Clan del golfo y disidencias de las FARC.Su… pic.twitter.com/e8S2sNmsrK
— Jhon Turizo (@JhonTurizoH) September 7, 2025
Lozano Pirateque, según un organigrama que maneja la inteligencia colombiana, reside en España y forma parte de la Junta del Narco. Del mismo modo, pertenecen a ella Jorge González, alias 'J Firma'; Luis Cortés, 'Junior', quien habitan en Dubái y que tendría bajo su mando a varias redes del narcotráfico albanesas, entre ellas una dirigida por Elton Bregu, responsable del envío de cocaína de Pereira (Colombia) a Europa.
También están señalados de pertenecer a esa confederación de mafias Artum Mrdeza, capturado en Venezuela en mayo pasado; Carlos Contreras, alias 'El tonto Contreras', que vive en Dubái; Rutdy Alirio Zárate, alias 'Runcho', 'Germán Sánches', alias 'Coletas', que residen en España, y Jorge Isaac Vélez y Jorge Blanco, que viven en Colombia.
Petro ha denunciado además que ninguno de ellos tiene procesos judiciales abiertos por la Fiscalía colombiana.
"La Junta está decidida a hacer de todo el continente un espacio de violencia en la captura de sus riquezas que se quedan en países extranjeros", ha expresado el presidente.
Denuncias y peticiones de Petro
En una intervención pública, Petro informó que le pediría a la Agencia Jurídica del Estado que inicie, con base en el Estatuto de Roma, un proceso contra los dirigentes armados de las bandas criminales en Colombia y los integrantes de la Junta del Narcotráfico a escala mundial por "delitos contra la humanidad".
Asimismo, adelantó que le solicitaría a la Corte Penal Internacional una investigación para demostrar que las llamadas disidencias de 'Iván Mordisco' "son criminales de guerra y acuden al terror".
"La Junta del Narcotráfico ha intentado atentar contra mi vida", ha denunciado Petro, recoge El Tiempo. Por su parte, Casa Militar sostiene que desde 2022 ha habido 34 amenazas contra el mandatario, incluyendo un plan de un misil contra su avión, conforme al 'Mapa de la Junta del Narcotráfico', compartido por el representante a la Cámara colombiano David Racero.