
Lasso y Boluarte conmemoran el 25 aniversario de los Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, y su par de Ecuador, Guillermo Lasso, conmemoraron este jueves 26 de octubre el 25 aniversario del Tratado de Paz de Brasilia, una serie de acuerdos firmados por ambos países en 1998, que puso fin a 170 años de conflictos territoriales entre ambas naciones.
"Los Acuerdos de Paz fueron el epílogo de un capítulo de desconfianza para dar paso a un nuevo capítulo de desarrollo, que ha beneficiado especialmente a las poblaciones fronterizas", dijo Lasso en el acto, que se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno de Perú, en Lima.
Boluarte, en consonancia, comentó que con la suscripción de ese tratado, que se dio tres años después de la Guerra del Cenepa (enero-febrero de 1995), ambos países comenzaron una nueva etapa en su historia, de "amistad, de confianza y cooperación" y "caracterizada por el compromiso firme a favor de la paz".
El documento fue firmado en el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, por los entonces mandatarios de Ecuador, Jamil Mahuad, y de Perú, Alberto Fujimori; así como de los países que acompañaron y garantizaron el proceso: Carlos Menem, de Argentina; Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Eduardo Frei Ruiz, de Chile; y Thomas F. McLarty III, representante personal del presidente de EE.UU.
Beneficios
El mandatario ecuatoriano señaló que con la firma del Tratado de Paz de Brasilia "terminó un conflicto de altos costos políticos, económicos y sociales".
"Así, ecuatorianos y peruanos emprendimos en instancias y mecanismos que nos han permitido construir un nuevo espacio de encuentro y desarrollo, en la generación de infraestructura, en un trabajo coordinado en el ámbito de seguridad y defensa, en la gestión integrada de recursos hídricos y en la obtención y gestión eficiente de cooperación internacional", enfatizó Lasso.

En materia económica, el presidente comentó que desde del firma de la paz hasta hoy, las exportaciones no petroleras de Ecuador a Perú pasaron de 29 millones de dólares a 201 millones de dólares; mientras, Quito pasó de importar 91 millones de dólares 1.080 millones de dólares desde Lima.
Esto, dijo Lasso, "se traduce en más bienestar para miles de familias de ambos lados de la frontera"; al tiempo que mencionó que Perú está entre los cinco primeros socios comerciales de Ecuador.
En el área de defensa, destacó que actualmente las fuerzas públicas de ambos países coordinan operaciones para enfrentar nuevas amenazas, como la delincuencia organizada transnacional y sus delitos conexos: el narcotráfico, la minería ilegal, el trafico de migrantes, la trata de personas, el contrabando, el comercio ilegal de armas, municiones y explosivos, entre otros crímenes.
A ello se suma el trabajo conjunto de atención a las poblaciones fronterizas en los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAFS).

Encuentros presidenciales
"A 25 años de la firma de los Acuerdos de Brasilia puedo señalar con claridad que la relación entre el Perú y el Ecuador es una relación de amigos y de socios", agregó Bolaurte en su alocución.
La mandataria señaló que una de las muestras de esta buena relación es el mecanismo de encuentros presidenciales y gabinetes binacionales que han celebrado, prácticamente sin interrupción, desde 2007.
"Esta constancia refleja el interés de ambos Estados de buscar una coordinación política al más alto nivel y reafirma los objetivos de integración y cooperación promovidos por los Acuerdos de Paz, independiente de cualquier sesgo o ideología", manifestó.
A futuro
Lasso dijo a Boluarte que es el momento de plantear "una visión futura" de la relación entre Ecuador y Perú, que incluya "un renovado diálogo, el respeto a los derechos humanos, el fomento de los procesos democráticos, el apoyo al multilateralismo y la neutralización de amenazas comunes".
Asimismo, dijo que son esenciales para "construir un futuro más sólido" la cooperación y corresponsabilidad en áreas como salud, educación, deporte, trabajo, patrimonio, seguridad social, ciencias y tecnología.
"Juntos podemos colaborar en la investigación científica, el intercambio estudiantil y la formación de profesionales", añadió. Asimismo, propuso visualizar un porvenir en el que ambas naciones trabajen "mano a mano" para proteger su biodiversidad.
Registro de la Unesco
Este jueves, la canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, anunció que los acuerdos entraron a formar parte del registro nacional Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"Me complace anunciar la reciente incorporación de los Acuerdos de Paz de Brasilia en el registro nacional Memoria del Mundo de la organización de la Unesco. Este reconocimiento ratifica su significado histórico y la gran importancia de dicho conjunto documental y anhelamos que sea inspiración en un contexto mundial signado por el conflicto y la polarización", expresó.
Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!