
Congreso de Perú no alcanza los votos para inhabilitar al presidente de la Junta de Justicia
El Congreso de la República de Perú no alcanzó los votos este lunes para inhabilitar de la función pública por 10 años al presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Antonio de la Haza Barrantes, por infracción a la Constitución.
Con 42 votos a favor, los legisladores no pudieron aprobar el proyecto de resolución legislativa para inhabilitar a De la Haza.
El pleno completó la sesión del pasado viernes, en la cual se votó el informe final que recomienda acusar constitucionalmente a todos los miembros de la JNJ. Sin embargo, esa vez solo inhabilitaron a los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez.
Al no alcanzar los votos necesarios para aprobar el proyecto de resolución legislativa que inhabilita por 10 años para el ejercicio de la función pública al miembro de la Junta Nacional de Justicia, Antonio Humberto de la Haza Barrantes, pasará al archivo.#PlenoDelCongresopic.twitter.com/dqRkBkkWH8
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) March 11, 2024
Bajo polémica, el jefe del Parlamento, Alejandro Soto Reyes, suspendió la sesión cuando todavía faltaba determinar la reconsideración a la votación sobre De la Haza. En aquella ocasión, no obtuvieron los 67 votos necesarios para removerlo.
El viernes, el Congreso votó uno por uno la inhabilitación de cada miembro de la JNJ, incluido el renunciante José Ávila. El argumento para inhabilitar a los magistrados es que infringieron la carta magna al mantener en su cargo a Tello, pese a que la norma establece los 75 años como tope para ser juramentada. La JNJ alegó que fue designada antes de que cumpliera esta edad.
Esta jornada se solicitó una nueva reconsideración de la votación del proyecto, en este caso contra la magistrada Imelda Tumialán, pero tampoco lograron los votos necesarios.

Justicia "en jaque"
Más temprano, la organización Human Rights Watch (HRW) advirtió que la remoción "arbitraria" de Tello y Vásquez "pone en jaque la independencia judicial y el sistema democrático" de Perú.
HRW mencionó hechos que considera "graves" para la democracia peruana y, en ese sentido, abogó por convocar al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para "abordar los continuos ataques a la independencia judicial" en Perú, entre otras acciones que "alteran" el orden constitucional.
La JNJ es el organismo autónomo encargado de designar y suspender tanto a jueces como a fiscales, así como al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!