
Desvelan el verdadero rostro de una mística española tras 500 años

Luego de 500 años, el rostro de la mística, religiosa, escritora y reformista católica Santa Teresa de Jesús, nacida en un día como hoy en 1515, fue revelado, tras un completo estudio forense hecho por un equipo multidisciplinario.
El cuerpo de Teresa de Ávila, conocida así porque habría nacido en esa provincia española, estará expuesto públicamente del 11 al 25 de mayo en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen en Alba de Tormes (Salamanca), recoge 20 Minutos. Para esta exhibición, que no se realizaba desde hace 111 años, los restos de la santa, canonizada el 12 de marzo de 1622, en Roma, estarán en una urna de plata.
Santa Teresa, nombrada doctora de la Iglesia en 1970, promovía una vida de austeridad, pobreza, contemplación y misticismo, en contraste con el espíritu de su época, por lo que impulsó una reforma católica. Asimismo, en considerada un baluarte de la literatura del Siglo de Oro español y de la poesía.
Las fuentes, los datos y la ciencia
En un escrito elaborado por la profesora y escultora Jennifer Mann, del Instituto Victoriano de Medicina Forense, perteneciente a la Universidad de Monash, en Australia, se explica que en agosto de 2024, con la aprobación del Vaticano, se abrió el sepulcro de Santa Teresa de Jesús, situado en el Convento de Carmelitas Descalzas de la Anunciación, en Alba de Tormes (Salamanca).
Esto permitió al equipo de investigación de la Universidad Gabriele D'Anunzio University of Chieti, en Pescara (Italia), estudiar los restos de la autora del ensayo 'Camino de perfección' para "descubrir más aspectos sobre la vida y la salud de Santa Teresa de Jesús y comprobar el mantenimiento de sus históricas reliquias", explica la académica.
Mann manifestó que el profesor Ruggero D'Anastasio, del equipo del proyecto de investigación, la contactó para reconstruir el rostro de la fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzas, tras una reforma a la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
"Los investigadores me proporcionaron diversos datos para reconstruir el rostro de Santa Teresa de Jesús: medidas antropomórficas detalladas y radiografías tomadas desde varios ángulos", sostuvo la experta en medicina forense.
Para moldear la escultura también fueron utilizadas fuentes importantes de la época de Santa Teresa como un retrato hecho por el pintor y religioso Jan Narduck (1526-1616), conocido como fray Juan de la Miseria y una descripción detallada realizada por la también carmelita descalza Madre María de San José, predilecta de la mística, que convivió con ella.
Reconstrucción facial de Santa Teresa de Ávila, por la profesora Jennifer Mann, de la Universidad de Monash (Australia). pic.twitter.com/g5LQw24jY7
— Curia Generalizia dei Carmelitani Scalzi (@ocdcuria) March 28, 2025
Al respecto, Mann afirma: "La descripción es asombrosa. Se trata de un relato de la Santa detallado y matizado, realizado por una testigo excepcional. Observó que el rostro de la Santa se dividía perfectamente en tercios, que tenía las cejas anchas y arqueadas y tres lunares en la cara. La clave para reconstruir el rostro ha sido conjugar armónicamente todas las fuentes de datos en cada etapa del proceso".
¿Cómo fue el proceso de reconstrucción?
Mann relató que comenzó con la reconstrucción de cráneo con arcilla, usando las medidas antropomórficas y las imágenes de las radiografías. Asimismo, expresó que puso la mandíbula "correctamente" y esculpió los dientes para reemplazar los que se habían caído, usando "una combinación de metodologías de aproximación facial forense utilizadas en EE.UU. y en el Reino Unido".

Del mismo modo, puso "marcadores de profundidad de tejidos en puntos específicos del rostro y del cráneo" y con arcilla blanda moldeó los "músculos principales sobre la arquitectura ósea del cráneo". Por otra parte, "las características de los tejidos blandos como los ojos, la nariz y los labios, se han estimado mediante fórmulas basadas en las mediciones de la cabeza y en el estudio de las radiografías".
La escultora afirmó que obtuvo el consentimiento del padre postulador general de las Carmelitas Descalzas para representar a Santa Teresa —autora del célebre poema 'Vivo sin vivir en mí'— cuando tenía casi 50 años, basándose en las descripciones de la Madre María de San José.
"La tecnología moderna nos permite recrear rostros históricos basándonos en datos científicos, lo que significa que esta escultura puede ser la representación más exacta de cómo era realmente Santa Teresa de Jesús en vida. Ha sido un honor para mi realizar esta importante obra", concluyó Mann.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!