El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Cómo obstaculiza la UE la reanudación de la Iniciativa del Mar Negro?

Publicado:
Moscú condicionó la posible reanudación de la Iniciativa del Mar Negro, un acuerdo internacional suspendido sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para el transporte de productos agrícolas, al levantamiento de una serie de restricciones.
¿Cómo obstaculiza la UE la reanudación de la Iniciativa del Mar Negro?

La Unión Europea (UE) no levantará las sanciones antirrusas hasta que se resuelva el conflicto ucraniano, declaró el viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una entrevista con el canal francés LCI.

"Las sanciones seguirán en vigor hasta que se establezca una paz justa y duradera en Ucrania", dijo. Según Von der Leyen, las sanciones son muy importantes porque "hacen daño" a Moscú.

Por su parte, la Comisión Europea declaró que sería posible que la UE suavice o levante las sanciones antirrusas solo cuando las tropas rusas se retiren de los territorios que Occidente considera ucranianos, informa Reuters. "La retirada incondicional de todas las fuerzas militares rusas de todo el territorio de Ucrania sería una de las principales condiciones previas para modificar o levantar las sanciones", afirmó en un comunicado la portavoz de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Anitta Hipper.

En las conversaciones bilaterales que finalizaron en Riad (Arabia Saudita) el lunes, las delegaciones de Moscú y de Washington acordaron tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania queden fuera de las hostilidades entre los dos países.

Al mismo tiempo, Moscú condicionó la posible reanudación de la Iniciativa del Mar Negro, un acuerdo internacional suspendido sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para el transporte de productos agrícolas, al levantamiento de una serie de restricciones.

Estas incluyen las sanciones contra el Rosseljozbank y otras instituciones financieras implicadas en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, su conexión al sistema de mensajería interbancaria internacional SWIFT y la apertura de las cuentas de corresponsalía necesarias.

Además, implican las sanciones a los buques con pabellón ruso y empresas productoras y exportadoras dedicadas al comercio de estos productos y las restricciones al suministro de maquinaria agrícola a Rusia y de otros bienes relacionados con la producción de alimentos y fertilizantes.

Fuentes diplomáticas explicaron a Reuters que la mayoría de las restricciones enumeradas por el Kremlin estaban relacionadas con las sanciones de la Unión Europea, no las de EE.UU.

El martes, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, confirmó que entre las condiciones de Rusia para detener los ataques en el mar Negro estaba no solo levantar las sanciones de EE.UU., sino también las de la Unión Europea. Según el alto funcionario, la propuesta será analizada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "que en, última instancia, tomará la decisión sobre cuál es el siguiente paso aquí".

¿Qué dicen los expertos?

Dmitri Levi, docente de la Universidad Estatal de San Petersburgo, afirmó a RT que "las sanciones fueron impuestas por EE.UU. y el Occidente colectivo, por lo que se necesita consenso para levantarlas". Levi señala que Bruselas "ha decidido sistemáticamente conservar las sanciones" por razones ideológicas, y esto continuará mientras la economía europea lo permita.

Por su parte, Vladímir Bruter, del Instituto Internacional de Estudios Humanitarios y Políticos, también ve poco probable que la UE cambie su postura respecto a las restricciones contra Rusia. Según él, EE.UU. tiene instrumentos de presión sobre la UE, pero se desconoce si las utilizará para avanzar en las negociaciones con Rusia.

"Washington tiene herramientas de presión, pero no son gratis. Para conseguir algo de la UE, Trump tendrá que hacer un trabajo bastante complicado, largo, sistemático y de gran responsabilidad. Si está dispuesto a hacerlo es una gran incógnita incluso para él mismo. Quiere saber qué obtendrá por ello, si merece la pena el esfuerzo", explicó Bruter.

Además, la actual "posición inflexible" de la UE es beneficiosa para EE.UU., ya que puede usarla como carta de negociación con Rusia. "Al intentar cerrar un acuerdo, Washington puede citar a la UE: 'no estamos en contra, pero nuestros socios europeos no están preparados, no le creen'", concluyó.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7