El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Otro lunes negro para los mercados es inminente?

Publicado:
Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron drásticamente el domingo por la noche.
¿Otro lunes negro para los mercados es inminente?

El desplome de los mercados financieros no da tregua en medio de la incertidumbre fruto de los masivos aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a sus socios comerciales.

Jim Cramer, presentador de CNBC y comentarista de mercados, advirtió que Estados Unidos se prepara para otro desplome del mercado como el 'lunes negro', el colapso récord que tuvo lugar en 1987 cuando el Promedio Industrial Dow Jones cayó un 22,6%, la mayor pérdida porcentual en un día de su historia.

"Si el presidente no intenta acercarse y recompensar a estos países y empresas que cumplen las reglas, entonces el escenario de 1987 [...] aquel en el que caímos tres días y luego un 22% el lunes, tiene más coherencia", afirmó el experto en su programa 'Mad Money' del sábado. "No tendremos que esperar mucho para saberlo. Lo sabremos el lunes", agregó.

Presagios de una nueva caída

Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron drásticamente el domingo por la noche. Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones descendieron más de 1.700 puntos, lo que presagia lo que podría ser un día desastroso en Wall Street cuando los mercados abran el lunes a las 9:30 (hora del este de Norteamérica).

Además, los mercados bursátiles de Asia amanecieron este lunes con nuevas pérdidas tras el desplome registrado la semana pasada. 

El Nikkei 225 de Japón cayó un 7,8% hasta mínimos vistos por última vez a finales de 2023, mientras que el KOSPI de Corea del Sur bajó un 5%. El S&P/ASX 200 de Australia se desplomó un 6,07% al inicio de la sesión. Al inicio de las operaciones, las acciones de la bolsa de Taiwán se desplomaron casi un 10%, las de Singapur más del 7% y las de Hong Kong más del 9%.

Incluso las operaciones de futuros de acciones japonesas debieron ser suspendidas esta jornada para evitar que sigan cayendo los activos financieros. En una línea similar, el principal regulador financiero de Taiwán anunció el domingo que impondría restricciones temporales que durarán toda esta semana a las ventas en corto de acciones.

A su vez, los mercados europeos también extendieron sus pérdidas este lunes en una jornada negra para las bolsas a nivel mundial, luego de que China respondiera con fuertes aranceles a los productos estadounidenses.

Menos de una hora antes de la apertura, los futuros bursátiles —contratos que anticipan el valor de los activos— caían más del 4 % en Fráncfort, casi el 3 % en París y más del 5 % en Milán. Después de la apertura, el desplome de la bolsa de Fráncfort fue del 10 %, al tiempo que los principales índices bursátiles de Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza y Suecia cayeron más del 6 %.

Además, el precio del petróleo de la marca Brent ha caído por debajo de los 63 dólares el barril por primera vez desde abril de 2021.

Los contratos de futuros de Brent para el suministro de junio próximo cotizaban a 62,74 dólares a las 07:08 GMT, mostrando una disminución diaria de casi 3,8 %, según datos de la bolsa londinense ICE.

¿Qué ocurrió aquel 'lunes negro' de 1987?

El 19 de octubre de 1987, el desplome histórico del Promedio Industrial Dow Jones desencadenó una caída del mercado bursátil mundial, consolidando el 'lunes negro' como uno de los días más infames de la historia financiera. El S&P 500 experimentó una caída aún más pronunciada, desplomándose un 30 % ese mismo día.

El caos continuó durante todo el mes y a principios de noviembre de 1987 la mayoría de los principales índices bursátiles habían perdido más del 20% de su valor.

Aquella crisis fue impulsada, entre otros factores, por un fuerte mercado alcista que necesitaba una importante corrección de precios, ya que los valores de las acciones se habían triplicado desde 1982.

Las enormes perdidas generadas por los megaranceles de Trump

Las acciones estadounidenses perdieron 11,1 billones de dólares desde el 17 de enero, días antes de que Donald Trump asumiera su segunda presidencia de EE.UU. De esta alarmante cifra, 6,6 billones de dólares se evaporaron este jueves y viernes, en medio de la incertidumbre por las trabas aduaneras anunciadas y el contrataque de China. 

"El mundo ha cambiado y las condiciones económicas han cambiado", afirmó Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock.

La reacción de Trump

Este domingo, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que la turbulencia financiera no le impide seguir adelante con su política arancelaria.

Al ser preguntado por la prensa hasta qué punto está dispuesto a ver caer el mercado, Trump contestó que se trata de una pregunta "muy estúpida". "No quiero que baje nada, pero a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo", declaró el mandatario a los periodistas que viajaban con él en el Air Force One.

TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE TRUMP, EN ESTE ARTÍCULO

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7