
Argentina confirma un nuevo acuerdo con el FMI: ¿qué implica?
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares con Argentina, informó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Aunque la negociación ya había sido anunciada semanas atrás, se necesitaba este paso previo para seguir adelante con el pacto.
"El nuevo acuerdo implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico", dijo Caputo y anunció que a partir del lunes se eliminará el 'cepo' cambiario, una medida que restringe la compra de dólares en el mercado bancario.
👉 Luis Caputo anunció el acuerdo con el FMI🗣️ "Con este acuerdo vamos a tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación", sostuvo el Ministro de Economía. https://t.co/zjSLNqQIL0pic.twitter.com/TUKkT3seQz
— Noticias Argentinas (@NAagencia) April 11, 2025
Sobre las tres etapas de la gestión económica, Caputo afirmó: "La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria, y la tercera era la recapitalización del Banco Central".
En un comunicado, el Banco Central señaló que el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés), por 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025.
Según especificó Luis Caputo, este martes ingresarán a las arcas del Estado argentino 12.000 millones de dólares, mientras que en junio habrá un nuevo desembolso por 2.000 millones. El ministro había pedido al organismo financiero un desembolso inicial superior al 40 % del monto total.

El préstamo será a una tasa de 5,63 %, con un plazo de pago de hasta 10 años, con revisiones trimestrales y una duración de 4 años.
Se trata del 23° programa de Argentina con el FMI desde 1958, y el tercero desde que el gobierno de Mauricio Macri, con Caputo como ministro de Finanzas, acudió al Fondo Monetario por un préstamo de 44.000 millones de dólares.
Al comentar el acuerdo, el presidente Javier Milei anunció en cadena nacional la eliminación del "cepo cambiario para siempre".
"El FMI anunció un programa inédito para la Argentina, porque es la primera vez que el Fondo respalda un programa económico que ya ha dado sus frutos", dijo el mandatario, acompañado por el Gabinete.
El presidente agradeció a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, al tiempo que subrayó que "casi la totalidad del ajuste recayó en el Estado y no en los argentinos de ley".
"Nunca jamás en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, monetario y cambiario a la vez. No vengan a decir que ya la vieron porque, verdaderamente, esta vez sí es diferente", aseguró.
⭕️ Javier Milei habla en cadena nacional tras el acuerdo con el FMI: "No vengan a decir que ya la vieron, porque esta vez sí es diferente" | Más información en https://t.co/EGGtCEw8T7pic.twitter.com/J12Ffh0dmm
— Ámbito Financiero (@Ambitocom) April 12, 2025
Qué destino tendrá el préstamo
Según afirmó el Gobierno de Javier Milei, este acuerdo servirá para reforzar las reservas, "pagar vencimientos con el propio FMI y para saldar deuda del Estado nacional con el Banco Central", dijo esta mañana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Además, el representante de la Casa Rosada aseguró en una entrevista con Radio Splendid que este nuevo programa "no aumentará la deuda pública en absoluto".
"Flotación" del dólar
En la misma rueda de prensa donde se confirmó el préstamo del Fondo, el ministro Caputo anunció medidas respecto a la política cambiaria.
Por un lado, afirmó que a partir del lunes se eliminará el 'cepo' al dólar, una medida que rige desde 2019 y que limita la compra de divisas. Según el funcionario, esta decisión permitirá que ingresen inversiones al país.
Asimismo, el Gobierno afirmó que desde el próximo 14 de abril el tipo de cambio oficial flotará entre una banda de 1.000 y 1.400 pesos por dólar, lo que implica que el valor de la moneda estadounidense fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda, mientras no sobrepase esos límites.
"Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1 % y +1 % por mes, respectivamente", señalaron desde el Banco Central.
Al ser consultado por un periodista, Luis Caputo negó que esta medida implique una devaluación del peso argentino. Según el funcionario, pensar eso es "un error técnico". "Esto no es una devaluación, es una flotación. ¿Dónde se va a estacionar el tipo de cambio? No lo sabemos", afirmó.