El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Denuncia o espectáculo? Desfile con migrantes de 'modelos' desata la polémica en Colombia

Publicado:
Una colección del diseñador colombiano Ricardo Pava que se mostrará este miércoles en la Fashion Week de Bogotá, generó repudio por considerar el evento como "absurdo".
¿Denuncia o espectáculo? Desfile con migrantes de 'modelos' desata la polémica en Colombia

La muestra de una controvertida colección de ropa inspirada en cómo lucen los inmigrantes, 'look' similar al de personas en situación de calle y de quienes viven en la mendicidad, generó polémica en Colombia porque será parte de un desfile de modas de la reconocida 'Fashion Week', tarima organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

La polémica pasarela, que tendrá aforo limitado, está convocada para este miércoles 21 de mayo en el piso 2 del Centro de Convenciones del Ágora Bogotá, donde el diseñador colombiano Ricardo Pava, presentará su colección 'Nuda Vida' a partir de las 9:30 de la noche.

"Hoy está todo basado en una problemática que queremos transmitir, sobre todo a nuestros colombianos, qué tan complicado y qué tan importante es entender que la migración del mundo es una problemática que en cualquier momento nos puede tocar", expresó Vaca en un evento previo realizado la semana pasada, divulgado por el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá en X, donde el diseñador recibió un reconocimiento del Concejo capitalino "por su valioso aporte al arte, la cultura y la identidad creativa de la ciudad".

La colección de Pava "nace como una reflexión sobre la migración", fenómeno al que definen como "constante" en "la cotidianidad, pero muchas veces ignorado por la sociedad", detalla la agenda de espectáculos de la mencionada vitrina "de élite" de la moda colombiana.

"Esta iniciativa busca despertar conciencia sobre la profunda vulnerabilidad que enfrenta una persona migrante en su lucha diaria por encontrar una vida digna y mejores oportunidades", añade la ficha del evento de alta costura.

Sin embargo, la muestra ya ha sido criticada por detractores que consideran al desfile como una forma de convertir la migración "en espectáculo" de una capital de negocios de moda de talla internacional, mientras que su diseñador utiliza "el dolor del Darién" en "prendas únicas", quizá por "moda" o por "apropiación".

"Las personas migrantes no son accesorios"

"Nuda Vida se lanza este miércoles, ante los ojos cómplices de demasiada gente que no entendió lo que estaba pasando. Es absurdo. No debería ser: las personas migrantes no son accesorios", criticó el lunes Alejandro Gómez Dugand, director del sitio web La Liga contra el silencio, a través de un editorial sobre el evento al que calificó como "fashion victims" (víctimas de la moda).

El periodista hizo un ejercicio mental para contextualizar cómo Pava y su equipo dieron con la idea de inspirar sus "prendas" de élite en "personas sin hogar" y sostener conceptos de "moda" como la "pérdida de identidad" para referirse a individuos y familias "que lo dejaron todo atrás".

"Los veo. Frente al moodboard [representación visual de conceptos e ideas]. En algún edificio alto, cubículos de vidrio, aire acondicionado", dice Gómez Dugan, al imaginarse a los diseñadores diciendo: "Dame desgaste. Dame funcionalidad. Dame sofisticación (...) los veo dando aplausitos con la punta de los dedos de la mano estrellándose [funcionales y sofisticados] sobre la palma de la otra. Los imagino levantando sus 'macchiatos' de leche de almendras como si brindaran por el nuevo concepto".

Gómez añade que se imagina a los modistas decir: "Dame tafetán con manchas de barro. Dame tal azul trágico. Dame 'catwalk' migratorio ¡Flash!". Es —añade el escritor— "la tragedia de la migración por el infierno que es el Darién convertida en moodboard".

Es "el lodo de la selva convertido en textura de una colección de moda", lamenta el periodista, quien también se imagina a estos creadores "celebrándose, satisfechos de la idea: "qué políticos somos" o "qué bien lo que conseguimos", tras creer que su pasarela originará "un gran comentario político, cuando lo que realmente tienen es un desfile de explotación grotesca a punto de estrenarse esta semana en el Bogotá Fashion Week".

Para Gómez, el "espectáculo" creado por Pava con Nuda Vida tiene una idea "tan confusa" que cuando intentan contextualizar el tema migratorio, se nota a todas luces su falta de conocimiento sobre ese fenómeno humanitario. Esto se puede observar, por ejemplo, cuando dicen que en 2024 solo 1.800 personas cruzaron el tapón del Darién, "cuando en realidad fueron más de 400.000".

"Reflexiones huecas sobre el dolor"

"Presenta datos vacíos, reflexiones huecas sobre el dolor de los migrantes y luego pasa a fotos de los diseños que saldrán este miércoles a pasarela y muestra una paleta de colores que raya en el cinismo: el "terra" (que ilustran con la foto de una mujer y un niño embarrados), el 'azul Necoclí' y otros tonos que, para una industria que presume de buen gusto, parecen un chiste de borrachos", fustiga el periodista.

En las fichas sobre la colección de moda, Pava y su equipo llegan incluso a utilizar términos como "desgaste" y "sofisticación", para describir el ropaje desaliñado como muestra de la vestimenta de los migrantes y que destacan como un "diseño" que transciende "las normas de género", mientras "promueven la inclusión y la diversidad", es decir, "prendas versátiles" que "permiten la expresión libre".

Por ejemplo, dicen que la paleta de colores tiene que ver "con cada uno de los pasos de la ruta" que hicieron los migrantes en su recorrido del sur al norte de América, camino que incluye el paso por el verde de la selva de Darién, el marrón del barro impregnado en la piel y ropa de las personas, el asfalto que caminan, el concreto donde duermen, las calles que se observan, la ropa desgastada, sucia y empobrecida.

Para Gómez, aunque la colección Nuda Vida dice que busca crear un impacto en la sociedad para instalar el fenómeno de la migración en el diálogo cotidiano, su diseñador "por descuido o por ignorancia, utiliza términos revictimizantes al hablar de 'migración ilegal' como si fuera una opción" para estas personas, que durante su largo trajinar han sido constantemente víctimas del saqueo al que las someten organizaciones criminales como el Clan del Golfo, de ver normalizadas escenas dantescas como cadáveres de niños o personas abandonadas a punto de morir, entre otras atrocidades que sólo ellos, en su desesperación por un futuro mejor, experimentan y sufren.

"Y ahí, cuando uno espera leer cómo Pava y su equipo trabajaron con personas migrantes, o cómo lo recaudado generará cambios reales, no hay nada. Solo promesas vagas sobre 'estar buscando alianzas' y frases que parecen redactadas por una Inteligencia Artificial". Es "el sufrimiento de quienes se ven obligados a cruzar el Darién hecho una paleta de colores insensible y acrítica", añade el escritor.

"No estamos hablando de la moda en general, y no pretendo desconocer los momentos en los que vestir de una manera u otra sí puede ser un acto político. Pero acá estamos hablando de esta colección en particular, que aparece en este momento, en medio de una crisis migratoria sin precedentes, donde gobiernos de ultraderecha en EE.UU. y Europa están deportando sin más criterios que el racismo. Y un diseñador como Pava, en medio de todo esto, no se da cuenta de la crueldad de su propuesta", resalta Gómez.

Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7