El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Rusia "ya no se considera vinculada" a un tratado de misiles clave con EE.UU.

Publicado:
La Cancillería rusa precisó que las repetidas advertencias de Moscú al respecto fueron "ignoradas" y "la situación se desarrolla hacia el despliegue" de misiles balísticos estadounidenses de este tipo en Europa y la región de Asia-Pacífico.
Rusia "ya no se considera vinculada" a un tratado de misiles clave con EE.UU.

Rusia ya no se autoimpone restricciones respecto al despliegue de misiles de corto y medio alcance, comunicó este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Tras la salida de EE.UU. del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés), que contribuyó significativamente al desarme nuclear, Rusia seguía respetándolo unilateralmente a lo largo de los años.

La Cancillería precisó que, como consecuencia de las acciones de EE.UU., el tratado INF dejó de estar en vigor en 2019.

"En los años siguientes, la Federación de Rusia tomó la iniciativa de esforzarse por mantener la moderación en este ámbito", declaró. Como parte de sus medidas, Moscú tomó voluntariamente acciones para limitar de forma unilateral el despliegue de misiles terrestres de corto y medio alcance hasta que aparecieran "misiles similares de fabricación estadounidense en las regiones correspondientes del mundo".

No obstante, las iniciativas rusas no provocaron acciones similares por parte de EE.UU. y sus aliados. "EE.UU. y sus aliados no solo han anunciado abiertamente sus planes" de desplegar misiles balísticos terrestres de corto y medio alcance en diversas regiones, "sino que ya han avanzado considerablemente en la puesta en práctica de sus intenciones".

Rusia denuncia "la desaparición de las condiciones" para mantener la moratoria

Como resultado de tales acciones de Occidente, cerca de las fronteras rusas aparece y se intensifica la potencialidad de "misiles desestabilizadores que suponen una amenaza directa para la seguridad de nuestro país", reza el comunicado. "En general, este desarrollo de los acontecimientos tiene un grave impacto negativo y consecuencias perjudiciales para la estabilidad regional y mundial, incluyendo un peligroso aumento de la tensión entre las potencias nucleares", se precisa.

"Dado que nuestras reiteradas advertencias al respecto han sido ignoradas y la situación se está desarrollando hacia el despliegue efectivo de misiles terrestres de alcance corto y medio de fabricación estadounidense en Europa y la región Asia-Pacífico, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia constata la desaparición de las condiciones para mantener la moratoria unilateral sobre el despliegue de armas similares y se ve obligado a declarar que la Federación de Rusia ya no se considera vinculada por las restricciones autoimpuestas anteriormente", declaró.

La Cancillería rusa subrayó que las autoridades del país adoptarán medidas concretas sobre la base de un análisis de la magnitud del despliegue de misiles occidentales y del desarrollo de "la situación en materia de seguridad internacional y estabilidad estratégica".

Qué es el Tratado INF, que Rusia trató de salvar

  • En 2019, Washington anunció su retirada del Tratado INF, suscrito en 1987 por la URSS y EE.UU., tras acusar a Moscú de violarlo, sin presentar ninguna prueba. Mientras, el Kremlin señaló que "por iniciativa de la parte estadounidense" el documento quedaba rescindido.

  • No obstante, ese mismo año, tras varios intentos de Moscú de discutir y reanudar la aplicación de medidas esenciales con respecto al tema con Washington, el presidente ruso, Vladímir Putin, enfatizó que su país no desplegará tales sistemas en Europa ni en otras regiones del mundo hasta que aparezcan allí armas estadounidenses de este tipo. En esencia, se introdujo una moratoria unilateral sobre el despliegue de tales sistemas por parte del país euroasiático.

  • El Tratado INF contemplaba la eliminación de los misiles balísticos y de crucero con alcances de entre 500 y 5.500 kilómetros y con base en tierra, tanto nucleares como convencionales.

  • Gracias a la aplicación del tratado, fueron eliminados dos tipos de arsenales nucleares de ambas partes, lo que contribuyó significativamente al proceso de desarme nuclear, enfatizó la Cancillería rusa. Tras la desintegración de la URSS, además de Rusia y EE.UU., Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania también aplicaron el acuerdo.
  • Ya tras la retirada de EE.UU. del acuerdo, Rusia dio una serie de pasos para crear una base que diera pie a un diálogo en este ámbito y destacó la necesidad de evitar una carrera armamentística de misiles, pero EE.UU. y sus aliados de la OTAN no tuvieron una reacción constructiva al respecto.
  • El año pasado, EE.UU. y Alemania anunciaron que para 2026 se comenzarán a desplegar en territorio alemán sistemas estadounidenses de ataque de largo alcance, incluidas armas hipersónicas. Esto abarcará misiles de crucero Tomahawk y del tipo SM-6, así como armas en desarrollo, las cuales "tienen un alcance significativamente mayor" que las desplegadas en territorio europeo.
  • En noviembre del año pasado, Putin declaró que "EE.UU. cometió un error al destruir unilateralmente el Tratado INF en 2019 con un pretexto descabellado".
comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7