El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

La dura respuesta de Zajárova a Japón

Publicado:
Previamente, el ministro de Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, calificó de "ilegales" la entrada de la URSS en las operaciones militares contra el Japón militarista en 1945 y la supuesta "ocupación" por parte de Rusia de las islas Kuriles del sur.
La dura respuesta de Zajárova a Japón

Las declaraciones de Tokio sobre la "ilegalidad" de la entrada de la URSS en las operaciones militares contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial y la supuesta "ocupación ilícita" por parte de Rusia de las islas Kuriles del Sur son "categóricamente inaceptables", declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. 

"La persistente imposición por parte del Tokio oficial de falsas interpretaciones de los acontecimientos de mediados del siglo XX que determinaron el destino de la humanidad confirma claramente el núcleo revanchista de la política del Japón moderno", manifestó este domingo. Subrayó que el país asiático es el único que "se niega hoy a reconocer plenamente los resultados del acuerdo de posguerra, buscando encubrir o silenciar los numerosos crímenes cometidos por el Ejército japonés como parte de la bárbara campaña expansionista en Asia Oriental durante la primera mitad del siglo XX".

Las afirmaciones hechas el 8 de agosto por el ministro de Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, "resultan especialmente cínicas en vísperas del 80.º aniversario de la victoria sobre el Japón militarista y del fin de la Segunda Guerra Mundial, que se celebrará por el mundo progresista el 3 de septiembre", enfatizó la alta diplomática.

"Consideramos que tal retórica es inaceptable para un estadista de tal nivel, y más aún, incapaz de cambiar la realidad objetiva: las islas Kuriles del Sur pasaron a la URSS, de la cual la Federación Rusa es el Estado sucesor, basándose en los fundamentos legales consagrados en los acuerdos de posguerra de las potencias aliadas y la Carta de la ONU", indicó.

Además, instó a Tokio a que "reconozca plenamente su responsabilidad por la agresión desatada en Asia en los años 1930-1940 y que pida disculpas sinceras por el sufrimiento causado a sus pueblos".

¿Por qué la URSS entró en guerra contra el Japón militarista?

Tras la capitulación de la Alemania nazi y sus países satélites, Japón era el único país del Eje que seguía en guerra con las potencias aliadas y contaba con un potencial militar significativo para continuar las operaciones militares, incluidas las ofensivas. La península de Corea, Indochina, Indonesia, Malasia, parte de China, Birmania y Filipinas permanecieron bajo la ocupación del imperio asiático.

El 9 de agosto de 1945, la URSS, en cumplimiento de sus obligaciones con los aliados de la coalición antihitleriana, entró en guerra contra el Japón militarista. La ofensiva de las tropas soviéticas en Manchuria, en el Lejano Oriente, comenzó con el objetivo de derrotar al Ejército de Kwantung, con casi un millón de efectivos, y expulsar a los ocupantes japoneses del territorio del noreste de China y Corea. 

En menos de un mes, las tropas soviéticas liberaron Harbin, los territorios del noreste de China y lo que ahora es la República Popular Democrática de Corea, y entraron en Sajalín del Sur y las islas Kuriles. La veloz ofensiva del Ejército Rojo en Manchuria privó al mando japonés de la oportunidad de usar armas bacteriológicas contra el país euroasiático, un plan que Tokio había estado tramando durante la Segunda Guerra Mundial.

Para el 1 de septiembre, las tropas soviéticas completaron las tareas asignadas. En 23 días de combate, los aliados aplastaron la maquinaria militar japonesa, contribuyendo así decisivamente al fin del mayor conflicto del siglo XX. El 2 de septiembre, se firmó el Acta de Rendición Incondicional de Japón a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri en la bahía de Tokio.

Las razones por las que la humanidad debe recordar Hiroshima y Nagasaki, en este artículo

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7