Este año habrá un crecimiento de 5 % en el valor de las exportaciones de bienes en la región, mientras que a la vanguardia del comercio exterior estarán Guyana, Panamá y Honduras, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el documento 'Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe', que se publica anualmente, se proyecta que el valor de las exportaciones de bienes de la región crezca 5 % —medio punto porcentual más que en 2024— este año, lo que se desgrana en 4 % del volumen exportado y un alza de los precios de 1 %.
En el escrito de la comisión de Naciones Unidas se afirma que el crecimiento proyectado del volumen de las exportaciones regionales "se explica principalmente por los incrementos del volumen de los envíos de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y México". En el caso del bloque económico, han crecido las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Argentina y el Brasil.
Por otra parte, el aumento previsto de 1% de los precios de las exportaciones regionales es consecuencia de las subidas de algunos metales como oro, plata y cobre y de productos agrícolas y agropecuarios como café, cacao, carne bovina, harina de pescado y productos de la pesca.
Los países con más crecimiento en la región
Entre los países con mayor incremento de exportaciones regionales se encuentra Guyana, con 38 %, impulsado por el envío de petróleo; Panamá, con 36 %, por la exportación de los inventarios de cobre acumulados tras el cierre de una mina de este mineral; y Honduras, que se encuentra en el tercer lugar y aparece con 25 %.
En el cuarto puesto está Nicaragua, con 21 %, y le siguen Costa Rica y Las Bahamas, ambas con 15 %. Detrás, con 14 %, se encuentran Perú y Uruguay.
En este informe, países con importante actividad productiva y comercial en América Latina, como México y Argentina, tienen un porcentaje de crecimiento de solo una cifra. El primero, de 5 %; y el segundo, de 7 %.

¿Hacia dónde van las exportaciones?
Se estima que el mayor incremento ocurra con las exportaciones a China, con 7 %, por el aumento de las ventas de carne y soja y el alza de los precios de minerales como el cobre. Por detrás quedan los envíos a la Unión Europea (UE), que crecerían 6 %, y a EE.UU., que ocuparía el tercer lugar con 5 %.
Según la división por sectores, se prevé que haya un crecimiento de 7 % de las exportaciones regionales de manufacturas, de 8 % en el renglón de servicios y de 5 % de productos agrícolas y agropecuarios.
En contravía, se estima una caída de 5 % en los envíos del sector de la minería y el petróleo.
¿Cómo queda EE.UU.?
Aunque EE.UU. se mantiene como uno de los principales socios comerciales de la región, tiene "una tendencia a perder importancia relativa en los últimos 24 años", dice la Cepal.
En 2024, el comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y EE.UU. alcanzó los 1,07 billones de dólares, con lo que casi triplicó el valor en términos corrientes registrado en 2000. Sin embargo, a partir de ese año comenzó a disminuir su participación en las exportaciones totales de la región y bajó de 56 % a 44 % en 2024.
En contraste, el peso de América Latina y el Caribe en las exportaciones totales de bienes de EE.UU. subió de 22 % en 2000 a 26 % en 2024, según el informe.
"Desde 2000, la región ha
mantenido un superávit en el comercio de bienes con EE.UU., que desde 2009 se explica fundamentalmente por el creciente superávit registrado por México".

En el documento se afirma además que "la intensidad relativa" del comercio con EE.UU. "es mucho mayor en el caso de México, Centroamérica y el Caribe que en el de América del Sur". En 2024, el mercado estadounidense aglutinó 81 % de las exportaciones totales de bienes de México; 59 % de las de la República Dominicana; 48 % de las de Nicaragua y Costa Rica; y 47 % de las de Honduras.
El año pasado, México recibió 63% de las exportaciones estadounidenses a la región. Su predominio se centra en los sectores automotor y de productos electrónicos.
Y, por el contrario, la participación de EE.UU. como destino de las exportaciones totales de bienes de la mayoría de los países suramericanos no pasó de 15 %.
El impacto de los aranceles
La guerra comercial impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, también ha tenido su impacto en América Latina, donde las naciones productoras enfrentan, en promedio, un arancel efectivo de alrededor de 10 % en sus intercambios con ese país.
El mayor arancel promedio efectivo lo tiene Brasil, con 33%; seguido por Uruguay, con 20 %; y Nicaragua, con 18 %. Les sigue de lejos México, con 8 %.
"Los datos indican que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de EE.UU. está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región, especialmente en los sectores que tienen una marcada orientación exportadora hacia ese
mercado", dice la Cepal.
Asimismo, el "giro profundo" que ha tenido la política comercial estadounidense en 2025 "altera de manera sustancial los términos en los que tradicionalmente se conducían las relaciones comerciales entre la región y ese país".


